jueves, 19 de septiembre de 2013

Los comentadores árabes de Aristóteles

Las famosas herejías de la edad media (doctrinas religiosas declaradas erróneas por la Iglesia y perseguidas ferozmente) nacen en un contexto parecido, en el que declarar las propias convicciones podía costar la vida. Un ejemplo típico de esto fue la división entre los seguidores de Platón y de Aristóteles, o mejor, entre los seguidores de una filosofía que conciliaba bien con una religión como la platónica y los defensores del derecho de la ciencia a no dejarse gobernar por la religión. Los primeros se apoyaban en la obra de Avicena (980-1037), autor del Libro de la curación, que interpretó a Aristóteles intentando eliminar lo que pudiera disentir de Platón o de la religión musulmana; mientras que los segundos confiaban en la autoridad del árabe Averroes (1126-1198), el comentador por excelencia de los textos de Aristóteles, en absoluto preocupado por conciliar las verdades religiosas con la ciencia del gran filósofo griego. Mientras el primero aceptaba la idea de la inmortalidad del alma sólo como participación de una parte del intelecto humano al sumo Bien, es decir, a Dios mismo, el segundo, en el Comentario Mayor, permanecía fiel a una concepcion individual del alma inmortal. La cuestión gira sobre la interpretación que se dé a la distinción aristotélica entre intelecto agente e intelecto pasivo. El intelecto agente es la función de elaboración de los datos de la experiencia, los cuales a su vez son recogidos por el intelecto pasivo o potencial. Dado que la inteligencia de las cosas depende de Dios, el intelecto agente puede ser un órgano a "imagen y semejanza" del divino, y tenemos entonces la tesis de Averroes sobre la inmortalidad individual para el alma de cada hombre, o bien el intelecto agente puede ser considerado como una participación de la inteligencia humana individual en el intelecto divino, y en este caso a la muerte del cuerpo corresponden un retorno de la potencia intelectiva a Dios y una inmortalidad colectiva.

Averroes.

Los defensores de la tesis de Avicena fueron condenados duramente: según la Iglesia, el alma es individual y como tal individualmente inmortal. Pero también la tradición averroísta tuvo sus problemas. Junto a la ortodoxia en el campo teológico, el comentador árabe de Aristóteles mantuvo una rígida división de competencia entre filosofía y ciencia por una parte y teología y moral por otra.

La Guía de perplejos (1190) de Maimónides (1135-1204) tratará de conciliar razón y fe al afirmar que mediante la revelación y la filosofía sólo se conoce una única verdad.

Las múltiples distinciones medievales se resolvieron, finalmente, con una suerte de mezcla. Por un lado, los filósofos de inspiración platónica tuvieron menos prejuicios a la hora de discutir cuestiones de orden rigurosamente filosófico, en el confín entre ciencia y filosofía; por otro, los aristotélicos fueron generalmente ortodoxos en materia de fe, pero totalmente independientes en las hipótesis científicas avanzadas. También esta división tenía sus excepciones, debidas a menudo a las tradiciones culturales específicas de los distintos centros de estudio, de modo que no siempre es fácil identificar a qué orientación filosófica pertenece un pensador u otro y lograr situar así en el contexto adecuado sus obras, entrelazándose a menudo temas platónicos y lógica aristotélica en la búsqueda de un entendimiento común sobre el modo y la forma en que plantear los problemas científicos y religiosos. Sin duda en todo este proceso desempeñó un papel importante la Escuela de traductores de Toledo, con Juan Hispano (muerto en 1166) y Domingo Gundisalvo (muerto en 1181) al frente, donde se traducían obras griegas, árabes y judías que ampliaron el referente cultural de los primeros siglos medievales.

----------

- Filosofía del Imperio


+ La traducción de la cultura griega tras la conquista romana

+ Monoteísmo y estudios filosóficos

+ Hermetismo y magia en el ámbito helenístico

+ Aurelio Agustín: la conciencia del mal

+ Verdad y leyenda en la filosofía medieval

+ La filosofía en la edad media

+ Nominalismo y realismo: el problema de los "universales"

+ Las Universidades o Universitas studiorum

+ La cábala y la filosofía

+ Tomás de Aquino

+ Filosofía en el siglo XIV