lunes, 28 de octubre de 2013

Historia de la filosofía del Derecho (I): Edad Antigua

Grecia fue la cuna de la Filosofía clásica por tradición, en la cual se desarrolla y crece de una manera realmente excepcional. En sus principios, los pensadores griegos no se dedicaron a los problemas de tipo ético ni tampoco a los jurídicos, se ocuparon principalmente de los problemas relacionados con la naturaleza física.


- Las escuelas jónica y eleata


La más antigua de las escuelas, la escuela jónica (siglo VI a.c.), se encargó de explicar los fenómenos sensibles del mundo a través de su reducción a determinados tipos. Pertenecieron a esta escuela, filósofos tales como Anaxímenes o Anaximandro, no tiene gran relevancia dentro del Derecho. La escuela eleata que fue casi que contemporánea a la jónica, y la cual encontró sus más grandes representantes en Meliso de Samo, Jenofanes, Parménides y Zenon de Elea, se centró básicamente en el mismo problema de una forma mucho más profunda, sosteniendo que el ser es inmutable y eterno y uno solo, elevando sus conceptos desde un punto más metafísico.

+ La doctrina de estas escuelas, relacionada con la de Heráclito, Empédocles, Demócrito o Anaxágoras


Las doctrinas de estas dos escuelas, la jónica y la eleática, se encuentran entrelazadas con otra clase de doctrinas como la de Heráclito, la de Empédocles, la de Demócrito, Anaxágoras, que prefieren el problema cosmológico sobre el ético-jurídico. No obstante, Demócrito y Heráclito encontraron alguna referencia al problema ético jurídico y, que de acuerdo a algunos, ya había sido tenido en consideración por otras escuelas aún más antiguas.

-  Escuela pitagórica: enseñanzas de Pitágoras


Para esta disciplina, alcanza una mayor importancia la escuela pitagórica. Al parecer, las enseñanzas de Pitágoras fueron solo orales ya que realmente no escribió nada. Sus doctrinas se han dado a conocer por los del testimonio de Aristóteles y por los fragmentos dejados por sus discípulos.

+ Obra de Filolao


La obra de Filolao titulada “sobre la naturaleza” tuvo una gran importancia pues los fragmentos que se han descubierto han sido realmente notables. La doctrina de Pitágoras se basa fundamentalmente en que la esencia de todas las cosas es el número, por ende, los principios de los números son al mismo tiempo los principios de las cosas.

+ Concepto de justicia para la escuela pitagórica


El concepto matemático de la doctrina Pitagórica permite realizar consideraciones no sólo desde el punto de vista astronómico y música, sino también desde la óptica política. El concepto de justicia para la escuela pitagórica, yace en una relación aritmética, en una igualdad o ecuación, de la cual podemos deducir la retribución entre el hecho y el tratamiento del cual es el objeto. Esta concepción es la fundación de la doctrina de Aristóteles.

- Escuela sofista: problemas del conocimiento y éticos


La escuela sofista fue la primera escuela que abordó tanto los problemas del conocimiento como los éticos (siglo V, a.C.). Entre los sofistas más relevantes, encontramos a Gorgias, Prologaras y Hippias, nacidos en Grecia, y el cual era un conjunto de oradores y pensadores que tenían muchos caracteres similares a pesar de que se dedicaban a enseñar doctrinas diferentes.

+ Naturaleza de los sofistas


La naturaleza de los sofistas era subjetivista e individualista, profesaban que cada hombre poseía un propio medio de ver y conocer las cosas a su alrededor, de lo cual deducían que no podía haber una verdadera ciencia universalmente válida y objetiva.

+ La moral y los problemas inherentes al pensamiento humano para los sofistas


Los sofistas eran escépticos en lo que se relacionaba con la moral y deconstructores o negadores en vez de constructores. Sin embargo, atrajeron la atención sobre los problemas inherentes al pensamiento humano, al hombre como tal.

+ Sócrates


Sócrates fue el gran detractor de los sofistas, fue reconocido principalmente como un sabio teorético.

De Sócrates también se poseen muy pocos escritos, por lo tanto, su obra se conoce por las manuscritos de otros, como por ejemplo, los diálogos de Platón. La manera de discutir de Sócrates era bastante particular, toda vez que multiplicaba la cantidad de preguntas y finalmente sacaba conclusiones sencillas a las respuestas. Siempre aseveró que nada sabía, al contrario de los sofistas que predicaban saberlo todo, a los cuales Sócrates hería con su ironía, cuestionándolos sobre situaciones aparentemente simples pero que en el fondo eran complejas, confundiéndolos hasta el punto de hacerlos rectificar sus equivocadas opiniones.

De acuerdo a Sócrates, quien se considere buen ciudadano, debe obedecer hasta las malas leyes con el fin de no incentivar a aquellos malos ciudadanos a transgredir las buenas leyes.

En el ocaso de su vida, Sócrates puso en práctica este principio cuando fue condenado a muerte acusado de corrupción de jóvenes y de haber introducido dioses nuevos, su deseo fue que se llevara a cabo la sentencia y de forma serena, asumió la muerte que pudo haber evitado.

+ Platón, discípulo de Sócrates


Platón, por su parte, fue el discípulo más grande que tuvo Sócrates, sus obras fueron escritas haciendo uso de la forma dialogada, y representan la discusión entre el maestro y sus discípulos y sofistas, siendo estos últimos sus adversarios, teniendo de esta forma que el sistema de Platón está enteramente expresado por el propio Sócrates. No obstante, Sócrates no fue el creador del sistema entero, lo fue realmente el propio Platón en gran parte.

+ Aristóteles: preceptor de Alejandro Magno


Luego vino otro de los filósofos más grandes que ha dado la humanidad, Aristóteles, quien fue durante 20 años discípulo de Platón y más adelante se convertiría en preceptor del propio Alejandro Magno, quien al subir al trono, permitió que Aristóteles estableciera su escuela en la capital griega en el gimnasio del Liceo. Aristóteles, como gran pensador y filósofo que fue, se remitió a casi todas las áreas del conocimiento, de hecho, se puede decir que muchas de las ciencias que existen hoy en día, empezaron en él.

Tanto para Platón como para el propio Aristóteles, la virtud es creadora de sumo bien, el cual es igual a la felicidad. En cuanto a la noción de Estado, consideraban que éste era una necesidad para los hombres, no sólo porque representaba un avance, sino porque compone una fusión orgánica prácticamente perfecta la cual tiene por objeto o fin último la virtud universal.

- Escuela estoica: "vivir conforme a la naturaleza"


Luego del gran Aristóteles, vino una escuela muy importante y relevante para la filosofía antigua: la estoica. Los precedentes de los cuales deriva esta escuela, eran llamados los cínicos, escuela que tuvo como su representante principal a Antístenes y uno de sus discípulos fue el propio Diógenes. “Vivir conforme a la naturaleza” fue el precepto supremo de la ética para los estoicos, concepto de una ley universal que lleva arraigado la superación de los obstáculos políticos y que el ser humano como tal sea considerado como ciudadano universal o cosmopolita.

- Escuela epicúrea y hedonista


+ Doctrina hedonista


Por otra parte, y como gran opositora de la escuela estoica, estuvo la escuela epicúrea, precedida de la hedonista que fue fundada por Alistipo de Cirrene. Según esta escuela, no existen otros fundamentos de obligación que aquellos que se derivan de los fines que otorga el placer como tal, en otras palabras, el único bien es el placer.

+ Doctrina epicúrea


Partieron de la misma concepción que los cirenaicos, no obstante, su mérito fue que dieron un desarrollo mucho mayor y racional a la doctrina hedonista. La virtud no es el fin supremo para Epicuro, por su parte, para los estoicos es un mecanismo para poder alcanzar la felicidad, de esta forma se aplica el reconocido principio utilitario, también llamado hedonístico.