El realismo jurídico es una escuela de la filosofía del Derecho que desafía la visión ortodoxa de la jurisprudencia de EE.UU., bajo la cual la ley se caracteriza por ser un sistema autónomo de normas y principios que los tribunales pueden aplicar lógicamente de manera objetiva para llegar a una decisión judicial determinada y apolítica.
Los realistas legales sostienen que la adjudicación del derecho común (common law) es un sistema inherentemente subjetivo que produce resultados inconsistentes y a veces hasta incoherentes, los cuales se basan en gran medida en las predilecciones políticas, sociales y morales de los jueces estatales y federales.
El movimiento del realismo legal de los EE.UU. comenzó en 1881 cuando Oliver Wendell Holmes Jr. publicó la obra “The Common Law”, un ataque a la visión ortodoxa de la ley. "La vida del derecho no ha sido lógica", aseveró Holmes, "ha sido experiencia". El realismo jurídico floreció durante los años 1920 y 1930, cuando Roscoe Pound, un profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, y Karl Llewellyn , profesor de la Facultad de Derecho de Yale, publicaron una serie de artículos que debaten los matices del movimiento. Aunque el movimiento se redujo después de la Segunda Guerra Mundial, sigue ejerciendo una fuerte influencia en cómo los jueces , abogados y juristas en general piensan acerca de la ley.
El realismo jurídico no es un conjunto unificado de pensamiento. Muchos realistas, como Pound y Llewellyn, fueron muy críticos el uno del otro, esbozando teorías que llegaron a ser irreconciliables . Sin embargo, cinco líneas de pensamiento han predominado en el movimiento. Las líneas que se centran en el poder y la economía en la sociedad, las que se enfocan en la persuasión y las características de cada juez, las que se preocupan por el bienestar de la sociedad, las que ejercen un punto de vista práctico para un resultado duradero, y las que simplemente se instituyen como una síntesis de las filosofías jurídicas .